X

Señal presenta Las rutas del yagé

“… Solo la comunion con lo sagrado podrá cambiar su relación con el mundo”. Asi reza la promoción del documental sobre esta la preparación herbal sicoactiva de la Amazonía colombiana. Las rutas del yagé es una coproducción de Señal Colombia, la CNTV y el Ministerio de Cultura. Véalo el jueves 10 de junio a las 9 p.m. Y feliz viaje.

criticona:

View Comments (16)

  • Señal Colombia de lejos es el mejor canal de la tv colombiana por encima de esos basureros de RCNalga y Garracol

  • Es la unica droga que he probado, recuerdo que me sensibilizo bastante y cerraba los ojos y veia simbolos por todos lados

  • ENTOnces mostriran esas indiesitas con las bubis afuera y con aretas en los pesones
    eso no me pone erectoe

  • Debe ser un documental bastante ilustrativo sobre en que consiste ese ritual porqu e hay MUCHO INGENUO que cree cualquier cosa de cuanto yerbatero HABLADOR existe en este pais. Esto es muy delicado y no debe ser tomado a la ligera. Pero en este pais de BRUTOS, preferiran ver alguna novela estúpida.

    • Si, es una lástima que en este pais se prefiera la ruta del K-Y ( Catre en custodia, A colchón abierto...) que un documental de Señal Colombia

  • Muchas uribestias estaban diciendo, uy pero que cosa, indígenas y no un documental de alguien del jetset.
    Como instituye la estigmatizacion social en los jóvenes y las loras anacrónicas cacrecas del pasado, ya critican un producto antes de salir y ademas olvidan que su origen hace parte del indígena.

  • Esta es la sinopsis que estamos utilizando, no sabemos porque Señal Colombia y el ministerio la cambiaron:

    La voz de un abuelo que narra el encuentro entre el hombre indígena y una planta sagrada nos sumerge en los principios de la tradición del Yagé. Un recorrido documental desde la selva hasta las ciudades de los andes colombianos que muestra el intercambio entre la práctica de curación indígena y la sociedad urbana que abre nuevas rutas a los médicos tradicionales del Putumayo. La experiencia visual transita la dimensión del encuentro con lo sagrado, mostrando los alcances políticos de su conocimiento médico y las tradiciones invisibilizadas por el discurso de la conquista, como las de los grupos indígenas Íngas, Kamëntsá y Kofanes que manifiestan con su canto una protesta ante la imposición de la globalización.

Related Post